Universidad Nacional Experimental Sur del Lago
“Jesús María Semprúm”
Universidad Productiva a Cielo Abierto
Diplomado: Docencia para la Educación Superior.
Modulo: Diseño Instruccional
Participantes:
Ing. Jean Velásquez.
Ing. Josmary Añez.
Ing. Maryori Pineda.
Ing. Nolis Bracho.
Ing. Yanalith Paz.
Ing. Jean Velásquez.
Ing. Josmary Añez.
Ing. Maryori Pineda.
Ing. Nolis Bracho.
Ing. Yanalith Paz.
Programa: Ingeniería de la Producción Agropecuaria.
Unidad Curricular: Microbiología y Fitopatología.
V Semestre.
Unidad Curricular: Microbiología y Fitopatología.
V Semestre.
Objetivo General: Contrastar diferenciando y valorando las diferentes enfermedades causadas por microorganismos en plantas; estableciendo las bases para el manejo fitosanitario del futro profesional.
Unidad: I
Tema: 1 Introducción a la Microbiología y Fitopatología
Objetivo terminal:
Al finalizar esta unidad el discente será capaz de:Analizar los principales eventos en la evolución de la Microbiología y Fitopatología como ciencia, al igual que los síntomas presentados por las planta enfermas debido a la presencia de microorganismo.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
1.Identificar los aspectos fundamentales en la evolución de la Microbiología y Fitopatología, mediante consulta previa de material bibliográfico especializado.
Tema: 1 Introducción a la Microbiología y Fitopatología
Objetivo terminal:
Al finalizar esta unidad el discente será capaz de:Analizar los principales eventos en la evolución de la Microbiología y Fitopatología como ciencia, al igual que los síntomas presentados por las planta enfermas debido a la presencia de microorganismo.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
1.Identificar los aspectos fundamentales en la evolución de la Microbiología y Fitopatología, mediante consulta previa de material bibliográfico especializado.
CONTENIDO PROGRAMÁTICO
Conceptual
Definición de los eventos en el desarrollo de la Microbiología y Fitopatología y su relación con otras ciencias.
Conceptual
Definición de los eventos en el desarrollo de la Microbiología y Fitopatología y su relación con otras ciencias.
Actitudinal
Importancia de la Microbiología y Fitopatología como ciencias
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1.Definir los términos básicos en el estudio de la Microbiología y Fitopatología, tomando en cuenta al menos 2 autores destacados en el área.
CONTENIDO PROGRAMÁTICO
Conceptual
Conceptualización básica en el desarrollo de la unidad curricular:
· Microbiología.
· Fitopatología.
· Relaciones parasíticas.
· Enfermedad.
· Sintomatología.
· Tipos de síntomas.
· signos.
· Microbiología.
· Fitopatología.
· Relaciones parasíticas.
· Enfermedad.
· Sintomatología.
· Tipos de síntomas.
· signos.
Procedimental
Recopilación, observación y tipificación de muestras 8 hojas, tallos frutos) de acuerdo a su sintomatología.
Observación de estructuras del patógeno a través de cortes histológicos.
Actitudinal
Importancia del reconocimiento y manifestaciones de la planta ante la acción de un agente patógeno.
Importancia del reconocimiento y manifestaciones de la planta ante la acción de un agente patógeno.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Enunciar los métodos de comprobación de enfermedades según Koch, sin la omisión de ninguno de los elementos que lo constituyen.
CONTENIDO PROGRAMÁTICO
Conceptual
Conceptualización de los postulados de Koch.
Actitudinal
Valoración de los postulados de koch como un método de comprobación de enfermedades.
Unidad: I
Tema: 2 Relación Patógeno – hospedero
Objetivo terminal:
Al finalizar el tema 2 de esta unidad, el discente será capaz de:Determinar la relación Patógeno-Hospedero y el ciclo de enfermedades causadas por los microorganismos en las plantas
Tema: 2 Relación Patógeno – hospedero
Objetivo terminal:
Al finalizar el tema 2 de esta unidad, el discente será capaz de:Determinar la relación Patógeno-Hospedero y el ciclo de enfermedades causadas por los microorganismos en las plantas
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
1.Diagramar el ciclo de desarrollo de las enfermedades causada por microorganismos, sin la omisión de ninguno de sus elementos.
1.Diagramar el ciclo de desarrollo de las enfermedades causada por microorganismos, sin la omisión de ninguno de sus elementos.
CONTENIDO PROGRAMÁTICO
Conceptual
Conceptualización:
· Ciclo biológico.
· Etapas de un ciclo biológico:
· Inoculo primario y secundario.
· Diseminación (agentes diseminadores).
· Penetración (vías de penetración).
· Encubación.
· Colonización.
· Reproducción.
Procedimental
Elaboración del diseño de los ciclos biológicos de acuerdo al desarrollo de una enfermedad, tomando en cuenta las fases ya conceptualizadas.
Conceptual
Conceptualización:
· Ciclo biológico.
· Etapas de un ciclo biológico:
· Inoculo primario y secundario.
· Diseminación (agentes diseminadores).
· Penetración (vías de penetración).
· Encubación.
· Colonización.
· Reproducción.
Procedimental
Elaboración del diseño de los ciclos biológicos de acuerdo al desarrollo de una enfermedad, tomando en cuenta las fases ya conceptualizadas.
Actitudinal
Formación de juicios en el diseño de un ciclo biológico como las fases de desarrollo de una enfermedad de origen biológico.
Formación de juicios en el diseño de un ciclo biológico como las fases de desarrollo de una enfermedad de origen biológico.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
2.Comprender al menos el 70% de las respuestas metabólicas del hospedante ante la presencia en ellas de agentes fitopatógenos, luego de revisión del material bibliográfico.
CONTENIDO PROGRAMÁTICO
Conceptual
Enunciación de las respuestas metabólicas del hospedante:
· Aumento de la respiración.
· Aumento de la transpiración.
· Acumulación de metabólitos.
· Desbalance hormonal.
· Disminución de los procesos metabólicos de síntesis.
· Aumento de la respiración.
· Aumento de la transpiración.
· Acumulación de metabólitos.
· Desbalance hormonal.
· Disminución de los procesos metabólicos de síntesis.
Actitudinal
Valoración de las respuestas metabólicas que se ocasionan en el hospedante ante la acción de agente fitopatógenos.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Describir las armas químicas empleadas por los agentes patógenos en plantas, con previa revisión del material bibliográfico.
Describir las armas químicas empleadas por los agentes patógenos en plantas, con previa revisión del material bibliográfico.
CONTENIDO PROGRAMÁTICO
Conceptual
Conceptualización de las armas químicas de la plantas:
· Barreras mecánicas.
· Hipersensibilidad.
· Fitoalexinas.
Conceptual
Conceptualización de las armas químicas de la plantas:
· Barreras mecánicas.
· Hipersensibilidad.
· Fitoalexinas.
Actitudinal
Importancia de los mecanismos de defensa de la plantas ante la acción de un agente fitopatógenos.
Unidad: II
Tema: 1 Las bacterias como agentes de enfermedades en las plantas
Objetivo terminal:
Al finalizar el tema de esta unidad, el discente será capaz de:Caracterizar la biología de las bacterias fitopatologías y las enfermedades de mayor interés económico causadas por ellas en las plantas.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
1.Identificar correctamente al menos siete características de la biología de bacterias fitopatógenas luego de la revisión de referencias bibliográficas especializadas.
Tema: 1 Las bacterias como agentes de enfermedades en las plantas
Objetivo terminal:
Al finalizar el tema de esta unidad, el discente será capaz de:Caracterizar la biología de las bacterias fitopatologías y las enfermedades de mayor interés económico causadas por ellas en las plantas.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
1.Identificar correctamente al menos siete características de la biología de bacterias fitopatógenas luego de la revisión de referencias bibliográficas especializadas.
CONTENIDO PROGRAMÁTICO
Conceptual
Conceptualización de:
· Bacteriología.
· Bacterias.
· Morfología.
· Estructura celular.
· Diferencias de la pared celular.
· Movimiento bacteriano.
· Reproducción.
· Mecanismos de intercambio genético.
· Tinción gram.
· Fundamento teórico.
· Clasificación de las bacterias.
Conceptual
Conceptualización de:
· Bacteriología.
· Bacterias.
· Morfología.
· Estructura celular.
· Diferencias de la pared celular.
· Movimiento bacteriano.
· Reproducción.
· Mecanismos de intercambio genético.
· Tinción gram.
· Fundamento teórico.
· Clasificación de las bacterias.
Procedimental
Observación de las características morfológica de las bacterias y movimiento browniano: procedimiento practico para la realización de la tinción diferencial gram.
Actitudinal
Importancia de las bacterias como agentes microbiales asociados a enfermedades.
Importancia de las bacterias como agentes microbiales asociados a enfermedades.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Reconocer correctamente al menos cinco síntomas característicos causados por bacterias en las plantas, luego de la revisión del material grafico en el área.
CONTENIDO PROGRAMÁTICO
Conceptual
Conceptualización de síntomas asociados al daño por bacterias:
· Pudriciones blandas.
· Cancros.
· Marchitez vasculares.
· Agallas.
· Roñas y sarnas.
· Cancros.
· Tizones.
· Pudriciones blandas.
· Cancros.
· Marchitez vasculares.
· Agallas.
· Roñas y sarnas.
· Cancros.
· Tizones.
Procedimental
Observación y tipificación de muestras (tallo, hojas, fruto) asociados al daño por bacterias
Actitudinal
Importancia del reconcomiendo de síntomas asociados por el daño de bacterias
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Diagramar los principales ciclos biológicos de las enfermedades de importancia económica causadas por bacterias a las plantas, luego de la revisión del material bibliográfico.
CONTENIDO PROGRAMÁTICO
Conceptual
Diseños de los ciclos biológicos de las enfermedades causadas por:
· Erwinia spp.
· Pseudomona.
· Agrobacterium tumefaciens.
· Erwinia spp.
· Pseudomona.
· Agrobacterium tumefaciens.
Actitudinal
Importancia del ciclo de vida de bacterias asociadas al daño de cultivos de importancia económica.
Unidad: II
Tema: 2 Micoplasma, Espiroplasma y Rickettsias fitopatógenas
Objetivo terminal:
Al finalizar el tema de esta unidad, el discente será capaz de:Establecer las diferencias de los ciclos biológicos y las características más resaltantes de los Micoplasmas, Espiroplasmas y Rickesia Fitopatógenas.
Tema: 2 Micoplasma, Espiroplasma y Rickettsias fitopatógenas
Objetivo terminal:
Al finalizar el tema de esta unidad, el discente será capaz de:Establecer las diferencias de los ciclos biológicos y las características más resaltantes de los Micoplasmas, Espiroplasmas y Rickesia Fitopatógenas.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
1.Describir las principales características de los Micoplasmas, Espiroplasmas y Rickesias Fitopatógenas, luego de la revisión del material digitalizado en la web.
1.Describir las principales características de los Micoplasmas, Espiroplasmas y Rickesias Fitopatógenas, luego de la revisión del material digitalizado en la web.
CONTENIDO PROGRAMÁTICO
Conceptual
Conceptualización de:
· Micoplasmas.
· Espiroplasmas.
· Rickesias.
· Principales características morfológicas.
Conceptual
Conceptualización de:
· Micoplasmas.
· Espiroplasmas.
· Rickesias.
· Principales características morfológicas.
Actitudinal
Importancia del estudio de Micoplasmas, Espiroplasmas y Rickesias Fitopatógenas como agentes causal de enfermedades en plantas.
Importancia del estudio de Micoplasmas, Espiroplasmas y Rickesias Fitopatógenas como agentes causal de enfermedades en plantas.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
2.Explicar al menos 2 ciclos biológicos de las enfermedades más importantes causadas por Micoplasmas, Espiroplasmas y Rickesias Fitopatógenas, luego de la revisión del material bibliográfico.
2.Explicar al menos 2 ciclos biológicos de las enfermedades más importantes causadas por Micoplasmas, Espiroplasmas y Rickesias Fitopatógenas, luego de la revisión del material bibliográfico.
CONTENIDO PROGRAMÁTICO
Conceptual
Ciclo biológicos de:
· Spiroplasma citri.
· El amarillamiento letal del cocotero.
· Spiroplasma citri.
· El amarillamiento letal del cocotero.
Actitudinal
Importancia de los ciclos de vida Micoplasmas, Espiroplasmas y Rickesias Fitopatógenas.
Unidad: III
Tema: 1 Sintomatología de enfermedades causadas por hongos
Objetivo terminal:
Al finalizar el tema de esta unidad, el discente será capaz de:Diferenciar los síntomas causados por hongos fitopatógenos en plantas hospederas.
Tema: 1 Sintomatología de enfermedades causadas por hongos
Objetivo terminal:
Al finalizar el tema de esta unidad, el discente será capaz de:Diferenciar los síntomas causados por hongos fitopatógenos en plantas hospederas.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
1.Describir partiendo de la consulta previa de material bibliográfico, principales sintomatologías inducidas por hongos en cultivos de importancia económicas.
1.Describir partiendo de la consulta previa de material bibliográfico, principales sintomatologías inducidas por hongos en cultivos de importancia económicas.
CONTENIDO PROGRAMÁTICO
Conceptual
Sintomatología asociada al daño por hongos.
Conceptual
Sintomatología asociada al daño por hongos.
Procedimental
Observación y tipificación de muestras asociadas al daño de hongos.
Actitudinal
Importancia de los síntomas asociados al daño de hongos en plantas como principales causas biológicas en la disfunción de la producción vegetal.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
2.Diferencial al menos 5 características generales de los hongos luego de la consulta del material especializado.
2.Diferencial al menos 5 características generales de los hongos luego de la consulta del material especializado.
CONTENIDO PROGRAMÁTICO
Conceptual
Conceptualización de:
· Micología.
· Hongos.
· Hongos fitopatógenos.
· Importancia integral de su estudio.
· Morfología general de los hongos.
· Estructuras vegetativas.
· Estructuras reproductivasReproducción de los hongos.
· Micología.
· Hongos.
· Hongos fitopatógenos.
· Importancia integral de su estudio.
· Morfología general de los hongos.
· Estructuras vegetativas.
· Estructuras reproductivasReproducción de los hongos.
Procedimental
Aislamiento de un cultivo puro de hongos procedentes de un muestra caracterizada.
Aislamiento de un cultivo puro de hongos procedentes de un muestra caracterizada.
Actitudinal
Importancia del estudio de los hongos como agentes causal de enfermedades en las plantas.
Unidad: III
Tema: 2 Características morfológica de los principales grupos de hongos (Mixomicetos, Mastigomicetos, Ascomicetos, Basidiomicetos y Deuteromicetes).
Objetivo terminal:
Al finalizar el tema de esta unidad, el discente será capaz de:Tipificar de acuerdo a sus características morfológicas los principales grupos de hongos fitopatógenos.
Tema: 2 Características morfológica de los principales grupos de hongos (Mixomicetos, Mastigomicetos, Ascomicetos, Basidiomicetos y Deuteromicetes).
Objetivo terminal:
Al finalizar el tema de esta unidad, el discente será capaz de:Tipificar de acuerdo a sus características morfológicas los principales grupos de hongos fitopatógenos.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
1. Reconocer correctamente al menos siete de las características morfológicas de interés taxonómico de cada uno de los principales grupos de hongos fitopatógenos, luego de la revisión bibliográfica especializada.
CONTENIDO PROGRAMÁTICO
Conceptual
Características morfológicas de los principales grupos de hongos:
· Mixomicetos.
· Zigomicetos.
· Ascomicetos.
· Deuteromicetos.
Conceptual
Características morfológicas de los principales grupos de hongos:
· Mixomicetos.
· Zigomicetos.
· Ascomicetos.
· Deuteromicetos.
Procedimental
Realización de montajes y cortes histológicos y observación de las estructuras reproductivas que permitan clasificar el daño a un microorganismo fúngico según su clase.
Realización de montajes y cortes histológicos y observación de las estructuras reproductivas que permitan clasificar el daño a un microorganismo fúngico según su clase.
Actitudinal
Se forman juicios de valor acerca de las enfermedades causadas por hongos según su clase.
Se forman juicios de valor acerca de las enfermedades causadas por hongos según su clase.
Unidad: III
Tema: 3 Ciclos biológicos de enfermedades causadas por hongos
Objetivo terminal:
Al finalizar el tema de esta unidad, el discente será capaz de:Analizar diagramando los principales ciclos biológicos de algunas enfermedades fúngicas en cultivo de importancia económica.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
1. Diagramar al menos 4 ciclos de vida de las principales enfermedades fúngicas presentes en cultivos de interés económicos, considerando al menos 2 autores destacados en el área.
Tema: 3 Ciclos biológicos de enfermedades causadas por hongos
Objetivo terminal:
Al finalizar el tema de esta unidad, el discente será capaz de:Analizar diagramando los principales ciclos biológicos de algunas enfermedades fúngicas en cultivo de importancia económica.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
1. Diagramar al menos 4 ciclos de vida de las principales enfermedades fúngicas presentes en cultivos de interés económicos, considerando al menos 2 autores destacados en el área.
CONTENIDO PROGRAMÁTICO
Conceptual
Ciclos biológicos de hongos:
· Phytopthora infestans
· Pythium spp.
· Micospharella fijiensis.
· Hemileia vastatrix.
· Ustilago maydis.
· Rhizoctonia solani.
· Rhizopus stolonifer.
Conceptual
Ciclos biológicos de hongos:
· Phytopthora infestans
· Pythium spp.
· Micospharella fijiensis.
· Hemileia vastatrix.
· Ustilago maydis.
· Rhizoctonia solani.
· Rhizopus stolonifer.
Actitudinal
Valoración del ciclo de vida de los hongos patógenos como agentes causal de enfermedades en planta de importancia económica.
Valoración del ciclo de vida de los hongos patógenos como agentes causal de enfermedades en planta de importancia económica.
Unidad: IV
Tema: 1 Virus como agentes causantes de enfermedades en plantas
Objetivo terminal:
Al finalizar el tema de esta unidad, el discente será capaz de:Analizar la importancia de las enfermedades inducidas por virus en plantas, tomando en cuenta su sintomatología y procesos de desarrollo.
Tema: 1 Virus como agentes causantes de enfermedades en plantas
Objetivo terminal:
Al finalizar el tema de esta unidad, el discente será capaz de:Analizar la importancia de las enfermedades inducidas por virus en plantas, tomando en cuenta su sintomatología y procesos de desarrollo.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
1. Identificar las principales características y síntomas de los agentes virales presentes en plantas considerando al menos 3 bibliografías referénciales.
CONTENIDO PROGRAMÁTICO
Conceptual
Conceptualización y caracterización de los virus:
· Virología.
· Virus.
· Ciclo reproductivo.
· Tipos de virus.
· Sintomatología.
Procedimental
Observación y tipificación de síntomas asociados a daños por virus.
Observación y tipificación de síntomas asociados a daños por virus.
Actitudinal
Importancia de los virus como agente causal de enfermedades en plantas.
Importancia de los virus como agente causal de enfermedades en plantas.
Unidad IV
Tema 2: Los nematodos como Agentes Causantes de Enfermedades en Plantas.
Objetivo terminal:
Al finalizar el tema de esta unidad, el discente será capaz de:Diferenciar la biología de los principales grupos de nematodos fitoparásitos y las enfermedades asociados a estos microorganismos en cultivos de interés económicos.
Tema 2: Los nematodos como Agentes Causantes de Enfermedades en Plantas.
Objetivo terminal:
Al finalizar el tema de esta unidad, el discente será capaz de:Diferenciar la biología de los principales grupos de nematodos fitoparásitos y las enfermedades asociados a estos microorganismos en cultivos de interés económicos.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
1. Definir al menos 6 características morfológicas en el estudio de los nematodos fitopatógenos, luego de la revisión bibliográfica especializada.
1. Definir al menos 6 características morfológicas en el estudio de los nematodos fitopatógenos, luego de la revisión bibliográfica especializada.
CONTENIDO PROGRAMÁTICO
Conceptual
Conceptualización de:
· Nematología.
· Nematodos.
· Tipos de nematodos..
· Características morfológicas.
· Ecología.
· Relaciones de habitad.
· Reproducción de los nematodos.
Conceptualización de:
· Nematología.
· Nematodos.
· Tipos de nematodos..
· Características morfológicas.
· Ecología.
· Relaciones de habitad.
· Reproducción de los nematodos.
Actitudinal
Importancia del estudio de los nematodos como agente causal de enfermedades en las plantas.
Importancia del estudio de los nematodos como agente causal de enfermedades en las plantas.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
2. Identificar al menos seis síntomas asociados al daño por nematodos fitoparásitos en plantas, luego de la revisión del material grafico en el área.
2. Identificar al menos seis síntomas asociados al daño por nematodos fitoparásitos en plantas, luego de la revisión del material grafico en el área.
CONTENIDO PROGRAMÁTICO
Conceptual
Sintomatología asociada al daño por nematodos:
· Enanismo
· Clorosis
· Marchitamiento
· Pudrición del sistema radicular
· Agallas
· Nódulos
· Puntas blancas
· Escoba de brujas
· Enanismo
· Clorosis
· Marchitamiento
· Pudrición del sistema radicular
· Agallas
· Nódulos
· Puntas blancas
· Escoba de brujas
Procedimental
Toma de muestra de suelo y raíces procedentes de plantas con sintomatología asociada al daño por nematodos. Aplicación y demostración de los métodos de extracción e identificación de nematodos.
Toma de muestra de suelo y raíces procedentes de plantas con sintomatología asociada al daño por nematodos. Aplicación y demostración de los métodos de extracción e identificación de nematodos.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
3. Contrastar al menos 4 ciclos de vida de las principales enfermedades de importancia económica causadas por nematodos en cultivos, luego de la revisión del material especializado.
Conceptual
Ciclo de vida de los nematodos:
· Radophulus similis
· Bursaphelenchus cocophilus
· Pratilenchus
· Helicotylenchus
· Meilodogyne
· Globodera
· Heterodera
3. Contrastar al menos 4 ciclos de vida de las principales enfermedades de importancia económica causadas por nematodos en cultivos, luego de la revisión del material especializado.
Conceptual
Ciclo de vida de los nematodos:
· Radophulus similis
· Bursaphelenchus cocophilus
· Pratilenchus
· Helicotylenchus
· Meilodogyne
· Globodera
· Heterodera
Actitudinal
Asume responsablemente el reconocimiento de síntomas asociados al daño de nematodos.Valoración de los ciclos biológicos de nematodos desarrollo sistemáticos de enfermedades de importancia económica.
Unidad V
Tema 1: Epifitiología.
Objetivo terminal:
Al finalizar el tema de esta unidad, el discente será capaz de:Analizar las influencias de las Condiciones Ambientales sobre el desarrollo de algunas enfermedades en cultivos de interés económico.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
1. Definir los conceptos de asociados a la epifitiología luego de la revisión de al menos 2 autores en el área.
CONTENIDO PROGRAMÁTICO
Conceptual
Conceptualización de:
· Epifitia.
· Ciclo primario.
· Ciclo secundario.
· Ciclo simple.
· Ciclo múltiples.
Tema 1: Epifitiología.
Objetivo terminal:
Al finalizar el tema de esta unidad, el discente será capaz de:Analizar las influencias de las Condiciones Ambientales sobre el desarrollo de algunas enfermedades en cultivos de interés económico.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
1. Definir los conceptos de asociados a la epifitiología luego de la revisión de al menos 2 autores en el área.
CONTENIDO PROGRAMÁTICO
Conceptual
Conceptualización de:
· Epifitia.
· Ciclo primario.
· Ciclo secundario.
· Ciclo simple.
· Ciclo múltiples.
Actitudinal
Importancia de la epifitiología y su influencia en las enfermedades de las plantas.
Importancia de la epifitiología y su influencia en las enfermedades de las plantas.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
2. Determinar la influencia de factores ambientales temperatura, humedad, pH del suelo y luminosidad, en el desarrollo de algunas enfermedades en cultivos de interés económico, luego de revisión bibliográfica especializada.
2. Determinar la influencia de factores ambientales temperatura, humedad, pH del suelo y luminosidad, en el desarrollo de algunas enfermedades en cultivos de interés económico, luego de revisión bibliográfica especializada.
CONTENIDO PROGRAMÁTICA
Conceptual
Factores ambientales:
· Temperatura.
· Humedad.
· pH del suelo.
· Luminosidad.
· Temperatura.
· Humedad.
· pH del suelo.
· Luminosidad.
Actitudinal
Expresa juicios de valor sobre los factores ambientales y su influencia en el desarrollo de enfermedades.
Unidad V
Tema 2: Manejo Integrado de enfermedades en plantas.
Objetivo terminal:
Al finalizar el tema de esta unidad, el discente será capaz de:Diferenciar los diferentes tipos de control y su integración para aplicarlos en el manejo de enfermedades inducidas en plantas por ciertos microorganismos.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
1. Definir los conceptos básicos asociados al control de enfermedades, luego de la revisión de al menos 3 autores.
Tema 2: Manejo Integrado de enfermedades en plantas.
Objetivo terminal:
Al finalizar el tema de esta unidad, el discente será capaz de:Diferenciar los diferentes tipos de control y su integración para aplicarlos en el manejo de enfermedades inducidas en plantas por ciertos microorganismos.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
1. Definir los conceptos básicos asociados al control de enfermedades, luego de la revisión de al menos 3 autores.
CONTENIDO PROGRAMÁTICO
Conceptual
Conceptualización de:
· Control.
· Erradicación.
· Cuarentena.
· Protección.
· Resistencia.
· Exclusión.
· Clasificación toxicológica.
Actitudinal
Formación de juicios de valor sobre los métodos de control empleados como estrategias fitosanitarias en los cultivos.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
2. Describir el modelo del triangulo para el control de enfermedades, sin la omisión de ninguno de sus elementos.
2. Describir el modelo del triangulo para el control de enfermedades, sin la omisión de ninguno de sus elementos.
CONTENIDO PROGRAMÁTICO
Conceptual
Tipos de control:
· Mecánicos.
· Físicos.
· Biológicos.
· Legislativos.
· Químicos.
Tipos de control:
· Mecánicos.
· Físicos.
· Biológicos.
· Legislativos.
· Químicos.
Actitudinal
Concienciación sobre la situación ambiental actual y las estrategias integrales de control de enfermedades.
Concienciación sobre la situación ambiental actual y las estrategias integrales de control de enfermedades.
Unidad VI
Tema 1: Biotecnología de Hongos.
Objetivo terminal:
Al finalizar el tema de esta unidad, el discente será capaz de:Analizar la importancia de los hongos en la industria alimenticia y farmacéutica, así como su uso en la agricultura para el manejo biológico de insectos, malezas y enfermedades causadas por microorganismos.
Tema 1: Biotecnología de Hongos.
Objetivo terminal:
Al finalizar el tema de esta unidad, el discente será capaz de:Analizar la importancia de los hongos en la industria alimenticia y farmacéutica, así como su uso en la agricultura para el manejo biológico de insectos, malezas y enfermedades causadas por microorganismos.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
1. Analizar la importancia de al menos 4 géneros de hongos empleados en la industria de los alimentos y en la industria farmacéutica, luego de la revisión del material digitalizado en la web.
CONTENIDO PROGRAMÁTICO
Conceptual
Definición:
· Biotecnología.
· Hongos antagónicos.
· Micorrizas.
· Utilización de hongos benéficos en la industria.
Conceptual
Definición:
· Biotecnología.
· Hongos antagónicos.
· Micorrizas.
· Utilización de hongos benéficos en la industria.
Actitudinal
Importancia de los hongos benéficos como una estrategia biotecnología para la industria farmacéutica, alimenticia y agropecuaria.
Importancia de los hongos benéficos como una estrategia biotecnología para la industria farmacéutica, alimenticia y agropecuaria.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
2. Determinar la importancia de los hongos benéficos como agentes de biocontrol en la producción vegetal, luego de revisión del material digitalizado en la web.
2. Determinar la importancia de los hongos benéficos como agentes de biocontrol en la producción vegetal, luego de revisión del material digitalizado en la web.
Conceptual
Utilización de hongos benéficos en la campo agropecuario.
Utilización de hongos benéficos en la campo agropecuario.
Muy buen trabajo, deben actualizar el contenido del blog con la ultima versión enviada a mi correo electrónico.
ResponderEliminar